El pasado 25 de febrero de 2021 se celebró de manera virtual la segunda reunión del Grupo de Trabajo con 10 representantes de los tres territorios participantes en el proyecto: Cataluña, Aragón y La Rioja.
Os presentamos este interesante video que muestra nuestras actividades de Transferibilidad y Replicabilidad y os invitamos a compartir nuestro plan.
¡Participa en nuestro plan de replicabilidad y transferibilidad!
Uno de los principales objetivos del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de estas medidas de adaptación se basa en el uso de diferentes prácticas agronómicas como las cubiertas verdes, la gestión de pendientes (terrazas) o los sistemas de conducción, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de competitividad y calidad. En Cataluña, esta experiencia piloto se lleva a cabo en tres viñedos pertenecientes a Celler Espelt (Roses, Alt Empordá), Celler cooperatiu d'Espolla (Espolla, Alt Empordá), y Llivins (Llívia, Cerdanya).
Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la conversión de zonas de matorral abandonadas en viñedos en la media montaña (como una estrategia de adaptación de la viña a la subida de temperatura de la región mediterránea). Además, diferentes prácticas agronómicas serán evaluadas en viñedos maduros. En La Rioja, esta experiencia piloto se llevará a cabo en dos viñedos que pertenecen a las Bodegas de San Prudencio (Clavijo) y Dinastía Vivanco (Tudelilla).
Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la recuperación de pastos a través del desbroce de matorral, para promover la ganadería extensiva, para la prevención del riesgo de incendios y otros problemas ambientales (calidad del suelo, estructura del paisaje, recursos hídricos). En La Rioja, esta experiencia piloto se está desarrollando en dos municipios: San Román de Cameros (suelo calcáreo) y Ajamil (suelo silíceo), ambos en el Valle de Leza (La Rioja, España).
Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la recuperación de pastos a través del desbroce de matorral, para promover la ganadería extensiva, para la prevención del riesgo de incendios y otros problemas ambientales (calidad del suelo, estructura del paisaje, recursos hídricos). En Aragón, esta experiencia piloto se está desarrollando en la Estación de Investigación “La Garcipollera” (Gobierno de Aragón) (Pirineos centrales, Huesca, España).
Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la aplicación de gestión forestal para la prevención del riesgo de incendio y su mantenimiento con ganadería extensiva, que se realizan en dos zonas de estudio, en Aragón y en Cataluña. En Aragón, esta experiencia piloto se lleva a cabo en la Estación de Investigación de “La Garcipollera” (Gobierno de Aragón) (Pirineos centrales, Huesca).
Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE MIDMACC es la implementación y el seguimiento de diferentes medidas de gestión del paisaje que mejoren la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico de la media montaña. Una de esas medidas de adaptación es la aplicación de gestión forestal para la prevención del riesgo de incendio y su mantenimiento con ganadería extensiva, que se realizan en dos zonas de estudio, en Aragón y en Cataluña.
El pasado 19 de febrero de 2020 se celebró en Zaragoza la primera reunión del Grupo de Trabajo con 11 representantes de los tres territorios participantes en el proyecto: Cataluña, Aragón y La Rioja. Se presentaron los resultados de los comités territoriales y se propusieron soluciones a algunas de las barreras para la aplicación del proyecto en otros territorios identificadas por los comités.